Terrorismo
(Hoja 4)

    Contenido:

    7.- Otros Explosivos.
         7.1.-Termita.
         7.2.- Bombas Molotov.
         7.3.- Botella Química de Fuego.
    8.- Recursos de Ignición.
          8.1.- Ignición por Mecha.
          8.2.- Ignición Electro-Mecánica.
                  8.2.1.- Switch de Mercurio.
                  8.2.2.- Detonadores Radio Controlados.
          8.3.- Detonadores de Tiempo.

                  8.3.1.- Mecha de Tiempo.
                  8.3.2.- Ignitor de Tiempo con reloj.
                  8.3.3.- Ignitor bajo agua.
                  8.3.4.- Mechas.
          8.4.- Ignitores Químicos.

 

    Volver a Terrorismo Principal

 


7.- Otros Explosivos

7.1.- Termita

    La termita es una mezcla de combustible oxidante que se usa para generar tremendas cantidades de calor. Esta crea una reacción exotérmica, la cual produce una temperatura de calor de cerca de 2200°C. Esto es la mitad de calor producido por un arma atómica. Es difícil de iniciar, pero cuando se inicia, es uno de los iniciadores más efectivos.

Materiales:
Oxido de Hierro en polvo (10 g.)
Aluminio en polvo (10 g.)


    Procedimiento:

    En realidad, no existe un procedimiento o equipo para hacer la termita . Simplemente mezcla el polvo de los dos compuestos tratando de hacer la mezcla tan homogénea como sea posible. El porcentaje de oxido de hierro al de aluminio, debe de ser 50%/50% (por peso), y puede ser echo en cantidades mayores o menores, respetando la mitad de uno por la mitad de otro. La ignición de la termita , puede lograrse agregando una pequeña cantidad de cloro de potasio a la termita, y virtiendole unas cuantas gotas de ácido sulfúrico a este.

7.2.- Bombas Molotov

    Las bombas molotov, son fáciles de hacer y pueden producir resultados devastantes. Lo que hay que hacer, es tomar un material altamente flamable, como la gasolina, combustible diesel, queroseno, alcohol metílico o etílico, y ponerlos en una botella de cristal. Después de poner el líquido en la botella, simplemente pon un pedazo de ropa que este humedecido en el líquido, y que una parte de este pedazo de ropa este asomando y el otro extremo sumergido en la botella, después envuelve algo de este pedazo de ropa alrededor del cuello de la botella y átalo, asegúrate de dejar unas cuantas pulgadas de esta prenda a la luz. Cuando avientes la botella, esta se romperá al impacto, y el contenido y el contenido de la botella se regará, y estallará en una flama. Mezclas flamables como queroseno y aceite de motor, deberán ser mezclados con un líquido más volátil y flamable, como gasolina, para asegurar la ignición. Una mezcla como brea o grasa y gasolina se adherirán mas fuerte a la superficie, y con una fuerza más intensa. Esta mezcla se hará más difícil de extinguir, y deberá de ser bien agitada antes de prenderla y aventarla...

7.3.- Botella Química de fuego

    La botella química de fuego, no es mas que un coctel molotov mas avanzado. Esta, utiliza la reacción violenta y el calor que esta entre el ácido sulfúrico y el cloro de potasio. Cuando el contenedor se rompe, el ácido sulfúrico en la mezcla de gasolina se pulveriza en el papel humedecido en clorato de potasio y azúcar. El papel, cuando se encuentra con el ácido, instantáneamente se quema en una flama blanca, iniciando la gasolina:

Materiales: Equipamiento:
Clorato de Potasio (2 cucharaditas) Botella de cristal para 12 oz. (320.2 g.) c/tapa de plástico
Azúcar (2 cucharaditas) Cacerola de cocinar
Acido sulfúrico concentrado (4 oz. (113.4 g.)) Papel toalla
Gasolina (8 oz. (226.8 g.)) Taza de plástico o de cristal con una cucharita

Procedimiento:
  1. Prueba la tapa con unas cuantas gotas de ácido sulfúrico sobre de esta para asegurarte que no se deshará cuando el ácido sulfúrico sea almacenado. Si el ácido se la come en las próximas 24 Hrs. Deberás buscar una nueva tapa y/o botella si es que también se la comió, y deberás realizar esta prueba de nuevo hasta que encuentres una tapa y/o botella resistente. Las tapas y botellas de cristal son excelentes.
  2. Cuidadosamente, vierte 8 onzas de gasolina en la botella de cristal.
  3. Con cuidado, vierte 4 onzas de ácido sulfúrico concentrado en la botella de cristal. Limpia cualquier derrame de ácido en los extremos y los lados de la botella y colócale la tapa a la botella. Lava el exterior de la botella con agua en abundancia, después deja que se seque.
  4. Pon aproximadamente dos cucharaditas de clorato de potasio y dos cucharaditas de azúcar en la taza de plástico o de cristal. Agrega como ½ taza de agua hirviendo, o lo suficiente para disolver todo el clorato de potasio y el azúcar.
  5. Coloca un pedazo de sabana o de papel toalla en la cacerola para cocinar. Dobla el papel toalla por la mitad, y vierte la solución de clorato de potasio (ya disuelta) y el azúcar en esta hasta que esté completamente húmeda. Permite que el papel toalla seque.
  6. Cuando este seco, ponle algo de pegamento por afuera a la botella de cristal que contiene la mezcla de gasolina y ácido sulfúrico. Envuelve el papel toalla o sabana alrededor de la botella, asegurándote de que queda tapando la botella por todos lados. Almacena la botella en algún lugar en donde no se rompa o se caiga.
  7. Cuando termines, la solución en la botella deberá aparecer dividida en dos líquidos distintos, una solución marron-rojo obscura en el fondo, y una solución clara en la superficie. Las dos soluciones no se mezclarán. Para usar la botella química de fuego, simplemente arrójala a cualquier superficie dura.
  8. Nunca abras la botella, debido a que el ácido sulfúrico podría estar en la tapa, lo que podría iniciar el clorato de potasio, causando fuego y/o una explosión.
  9. Para probar este aparato, desgarra una pequeña cantidad del papel toalla o de la sabana, y ponle unas cuantas gotas de ácido sulfúrico. El papel toalla deberá estallar convirtiéndose en una flama blanca inmediatamente que entre en contacto con el ácido sulfúrico.

Volver a contenido          Volver a anarquía 


8.- Recursos de Ignición

8.1.- Ignición por mecha

    La forma más vieja de iniciar los explosivos, es con mechas, las cuales son, quizás, el sistema de ignición favorito. Simplemente poniendo una pieza de material impermeable como mecha en un dispositivo, uno puede tener casi garantizada la ignición. Las mechas modernas de material impermeable son extremadamente confiables, quemándose en un rango de 1 pulgada cada 2.5 segundos. A las mechas se les encuentra en tiendas de modelo de cohetes, y cuesta aproximadamente $30.°° Pesos por cada nueve pies de largo. Lo mejor sería preparar un sistema de ignición por mecha que no requiera el uso de fuego, pero reservando su simplicidad. Un método se describe a continuación:

Materiales:
Papel para encender fósforos (el que viene con la cajetilla de fósforos).
Cinta eléctrica o cinta conductora
Mecha impermeable

Procedimiento:
  1. Para determinar el rango en que se quema un tipo de mecha en particular, simplemente mide una pieza de 6 pulgadas o más larga y préndela. Con un cronómetro, mide desde el tiempo en que prendiste la mecha, hasta se apagó. Divide el tiempo de quemado por la longitud de la mecha, y de esta manera, obtienes el porcentaje o rango de quemado de la mecha en segundos por pulgada. Es decir:
    Supón que una mecha de ocho pulgadas se quema y se completa el tiempo de combustión en 20 segundos:
    20 segundos / 8 pulgadas = 2.5 seg. / pulgadas
    Si se desease un retraso de 10 segundos, divide el tiempo deseado por el número de segundos por pulgada:
    10 seg. / 2.5 seg./pulgada = 4 pulgadas.
  2. Después de decidir cual será el tiempo de retraso, agrega aproximadamente ½ pulgada mas a la cantidad de la mecha deseada y córtala.
  3. Cuidadosamente remueve el papel que enciende los cerillos de su funda. Toma una parte de la cajetilla de cerillos y deja la otra para hacer un segundo ignitor.
  4. Envuelve el papel que enciende a los cerillos (papel ignitor) alrededor de uno de los extremos de la mecha (tocando el final de la mecha). Encíntalo todo así, asegúrate de que quede todo bien sujeto. No deben de poder ser movida.
  5. Envuelve la cubierta de los fósforos alrededor del papel ignitor que cubre la mecha. Encinta el papel medianamente apretado. Deja un buen tramo cómo talón, para poder halarlo para la ignición.

    El papel ignitor encenderá a la mecha cuando el dispositivo se jale con un poco de fuerza y rapidez, friccionando el papel ignitor con la mecha, dando como resultado que la mecha se encienda; es posible y quizás mejor, hacer un aparato como este pero incluyéndole cabezas de fósforo para un encendido más seguro.

8.2.- Ignición Electromecánica

    Esta se divide en varios métodos los cuales están representados por las siguientes letras:

8.2.1.- Switch de Mercurio.
Debido a que el mercurio es un metal, conduce electricidad, la ventaja es que este es un metal líquido, por lo cual podríamos crear un switch que utilice mercurio. Su símbolo atómico es Hg, cuando el mercurio toca los dos polos de corriente, completa el circuito, y por lo tanto activa el explosivo. Esa es la idea en la que el mercurio pudiese ser utilizado.
8.2.2.- Detonadores Radio Controlados.
En las películas, los terroristas o criminales usan un detonador radio controlado para hacer explotar algún explosivo. Con un buen radio detonador uno puede estar a muchas millas del explosivo y aun así controlar exactamente el tiempo en el que el explosivo es iniciado. El problema con los detonadores radio controlados es que son algo costosos; de cualquier manera podría existir alguna razón que hiciera comprar a un terrorista un sistema RC (Radio Controlado) y que lo usara como detonador. Si alguien quisiera crear un detonador con sistema radio controlado, todo lo que haría sería dirigirse a una tienda de juguetes y comprar algún juguete radio controlado. Después, sería desarmar el juguete y separar el solenoide o motor que controla el movimiento de las ruedas delanteras de un carro RC, o separar el solenoide o motor que controlan las aletas de un avión, o el timón de un bote radio controlado, y reconectar la parte que produce el shock o la descarga eléctrica al explosivo primer que iniciará el explosivo. Es aconsejable que se le realicen varias pruebas a este prototipo antes de ser usado con primers o ignitores, y teniendo baterías completamente cargadas en el controlador y en el receptor.

8.3.- Detonadores de tiempo

    Los detonadores de retraso o también conocidos como de tiempo, son muy útiles en muchos casos, aquí se enlistan algunos de estos:

8.3.1.- Mecha de tiempo.

Es muy sencillo crear detonadores de tiempo que utilicen mechas para ignición. Quizás la manera más fácil de hacer esto es con cigarros. Un cigarro se quema aproximadamente en ocho minutos. La gente que utiliza cigarros para el retraso al encender mechas probaría los cigarrillos que planea usar para asegurarse del tiempo en el que se quema. Una vez que ya se ha determinado el tiempo en el que se quema, se podría empezar a pensar en como será utilizado.


Un detonador similar puede ser echo de carbón en polvo (molido) y una hoja. Simplemente, enrolla el papel convirtiéndolo en un delgado tubo, llenándolo después con el polvo de carbón. También funcionará pólvora mezclada con el carbón en polvo, los dos finamente molidos y convidados.
8.3.2.- Ignitor de tiempo con reloj.
 
Los ignitores de tiempo utilizan relojes de manecillas, las bombas de tiempo, son usualmente para pedir dinero para revelar la ubicación de la bomba. Existen varios métodos para hacer detonadores de este genero. Para crear un detonador sencillo de este tipo, todo lo que tienes que hacer es usar una tuerca como un contacto, colocada en la hora en la que se desea la detonación, y usar la manecilla de la hora del reloj como el otro contacto. La manecilla de los minutos, debe ser removida, a menos que se desee un detonador de menos tiempo.


Este ignitor de tiempo, esta instalado para ser detonado en 12 Hrs. Cuando la manecilla de la hora se encuentra con el contacto (tornillo), el circuito se habrá completado, permitiendo que la corriente fluya al ignitor o primer. El único problema es que este detonador tiene doce horas para detonar como máximo. En cambio si se usa un reloj electrónico, entonces podrá ser configurado hasta 24 horas. Para usarlo, simplemente configura la alarma del reloj a la hora que deseas que detone el explosivo, remueve la bocina o el altavoz de este reloj electrónico y adjúntale los cables que sobran al quitar la bocina a los cables del ignitor o primer del explosivo. También podría ser usado como detonador un reloj electrónico de muñeca, usando una batería grande mediante un transformador; este detonador sería extremadamente pequeño. El reloj de una videocasetera, también sería ideal, debido a que este tipo de relojes, pueden ser programados hasta por una semana o más. También podrías emplear un reloj digital y usar un cronómetro, o un switch electromagnético para activar el ignitor o interruptor.
 
8.3.3.- Ignitor bajo agua.
 
Materiales:
Un paquete de 10 diodos de silicón (los encuentras en Radio Shack. Son objetos muy pequeños de cristal).
Un cajetilla de fósforos
Una vela

Procedimiento:
  1. Enciende la vela, y permite que se le forme cera derretida en la cabeza.
  2. Toma un fósforo y sostén un diodo por la parte de cristal contra la cabeza. Dobla los alfileres del diodo alrededor de la cabeza del fósforo, haciendo una envoltura en dirección ascencional y dejando la otra varita del diodo afuera. Has lo mismo con el otro cable, pero en dirección descencional. Los diodos deberán estar abrazando la cabeza de los fósforos; pero sus cables no deben de tocarse el uno al otro.
  3. Moja la cabeza de los fósforos en la cera derretida para darle una capa que lo cubrirá contra el agua. Así funcionará bajo el agua. Has de estos cuantos quieras.

Modo de Empleo:

Cuando estas pequeñas piezas se conectan a una batería de 6 volts, el diodo alcanza lo que es llamado como voltaje destruido. Cuando más componentes eléctricos alcanzan este voltaje, ellos usualmente producen grandes cantidades de luz y calor, mientras se funde en una pequeña gota. Este calor es suficiente para prender los fósforos. Se recomienda que se usen bajo agua, en donde la mayoría de los demás ignitores no pueden trabajar, y también que si se va a usar mecha se use mecha impermeable.

 
8.3.4.- Mechas.
 
Es posible hacer mechas de quemado lento en casa. Disolviendo una cucharada tetera conteniendo pólvora negra en ¼ de taza con agua hirviendo, mientras esta se encuentre aún caliente, humedece algún hilo de algodón en ella. Después de que el hilo ha secado, deberás atar esta mecha a la que tiene el explosivo, debido a que la mecha casera de quemado lento no produce altas temperaturas. También es posible hacer una mecha similar a la anterior, tomando la mezcla antes mencionada (agua y pólvora negra) y virtiendola en una larga pieza de papel higiénico. El papel higiénico estando húmedo se enrosca suavemente para que quede como toda una mecha, y se deja que seque.

8.4.- Ignitores Químicos

    Los ignitores químicos no son muy comunes, pero pueden ser extremadamente efectivos en casos especiales. Si a un contenedor de aluminio, se le llenara con ácido sulfúrico concentrado, el ácido sulfúrico reaccionará con el aluminio para producir sulfato de aluminio y gases de hidrógeno, el contenedor deberá tener alguna parte abierta al aire para que la presión del gas de hidrógeno que se forme no rompa en contenedor

    Podría ser usado también un envase de cristal, agregándole una gruesa capa de aluminio (lámina, etc...) la cual deberá ser asegurada con cinta. Cuando el ácido se come la capa metálica de aluminio, podría usarse para ejecutar algún tipo de explosivo:

  1. El ácido sulfúrico, es un buen conductor de electricidad. Si debajo de la capa de aluminio, se coloca un contenedor de cristal, cuando el ácido se coma el aluminio, este (ácido sulfúrico), se derramará en el contenedor de cristal, al cual ya se le habrán puesto los dos cables que llevan la corriente, cuando el ácido sulfúrico que se derrama en el contenedor de cristal alcance la altura de los dos cables, se habrá completado el circuito provocando que la corriente fluya e iniciando el explosivo al que este conectado. Es decir:



  2. El ácido sulfúrico, reacciona muy violentamente con el clorato de potasio. Si caen algunas cuantas gotas de ácido sulfúrico, en algún contenedor que contenga clorato de potasio, el clorato de potasio estallará en una flama. Esta flama podría ser usada para iniciar una mecha.
  3. El clorato de potasio, también puede ser usado para iniciar una bomba termita , si se mezcla clorato de potasio con la termita en un porcentaje de 50/50, esta mezcla se podrá usar como un ignitor para el resto de la termita , es decir:

Volver a contenido          Volver a anarquía

 

Copyright © 2000 - 2001 Enfermos S.A. Derechos reservados.